Un estudio arqueológico concluye que los habitantes del Cerro de las Cabezas ya eran 'bombizos&#
El estudio ha sido llevado a cabo durante dos años por expertos de Estados Unidos y Castilla - La Mancha.
Desde tiempos inmemoriales el ciudadano de Valdepeñas ha sido reconocido por las localidades vecinas como 'bombizo' por su forma de ser y entender la vida un poco alocada y al parecer basada en la apariencia y ostentación. Sin embargo, nadie podía imaginar que este hecho se produjera desde hace tantos años, nada menos que desde la época Íbera como así ha quedado demostrado de forma casual durante unas excavaciones realizadas en el yacimiento del Cerro de las Cabezas. "Estábamos investigando las costumbres de enterramiento y almacenamiento de los íberos del cerro cuando de forma casual descubrimos una inscripción en alfabeto greco-íbero cuya traducción era 'bombizo lo será tu padre' en una vasija para el vino con destino a comercializarse por las comunidades vecinas asentadas en la actual Torrenueva. Al principio pensamos que era un error en la traducción, pero tras ser valorada por varios expertos concluyeron su veracidad", afirma Juan José L.P, miembro del grupo arqueológico y natural de Castellar de Santiago.
Otros descubrimientos asociados a la tesis han sido la afición de sus habitantes a tener las fachadas muy bien arregladas aunque el interior lo tuvieran en peores condiciones, la costumbre de ir arreglados con sus mejores galas los días del culto al sol aunque luego tuvieran dificultades para comer y la posterior reunión en locales donde se servían bebidas para presumir sobre sus logros y posesiones (algunas ficticias) ante otros miembros de la comunidad.
"Todos estas conclusiones han sido fruto de dos años de duro trabajo e investigación, con grandes dificultades debido al deterioro de los restos. Sin embargo, gracias a la constancia y profesionalidad de los miembros del equipo, tanto de los americanos como de los manchegos, hemos podido elaborar esta tesis que confirma un hecho tan vinculado a Valdepeñas", señala Juan José. El estudio puede mostrar nuevas conclusiones ya que tiene prevista su duración hasta el año 2020.